domingo, 26 de mayo de 2013

Campeonato AAU - Crónica etapas 7 (YOUNG) y 8 (ENP)

El pasado domingo 19 disputamos la 7a. etapa del Campeonato de 10K de la AAU 2013, en la preciosa ciudad de Young (Depto. de Río Negro), con la organización del Rotary Club por segundo año consecutivo. Fuimos junto a los amigos sureños, en uno de los buses contratados por la AAU, saliendo desde Montevideo bajo un cielo amenazante, después de varios días de humedad y llovizna, cuando aún era madrugada.


Como suele suceder en las carreras del interior, las ciudades se visten de fiesta para recibir a ese enorme contingente de "gente rara" que se "disfraza" para correr (algunos). ¡Si seremos raros, que hicimos 600 kms. ida y vuelta para correr menos de 10 km! Young se volcó a las calles, pese al mal tiempo, para aplaudir a los más de 1200 corredores, ofreciéndonos todo el cariño típico de la gente de tierra adentro. La "plaza de comidas" fue un buen ejemplo del fin solidario de la carrera, donde los carteles ofrecían productos "caseros" a muy buenos precios.

El frío reinante me llevó a largar con una camiseta térmica por debajo de la del equipo, pese a que -con seguridad- en cuanto entrara en calor iba a sufrir un poco de calor. Y efectivamente así sucedió. Estuvimos conversando con varios amigos sobre la participación durante los días 10 a 12.05, en el Raid de los Andes en la previa, hasta que se dio la largada, con la presencia del intendente municipal de Río Negro Omar Laffluf.

Pude salir a muy buen ritmo junto a Víctor Trillas y Javier Martínez, marcando tiempos muy regulares en cada uno de los cuatro primeros kilómetros (4'33", 4'33", 4'35" y 4'38"). Completamos la primera vuelta a los 4,85 km e iniciamos la 2a. vuelta. En ese momento, me sentí algo mareado, casi seguramente como consecuencia del esfuerzo sostenido que venía haciendo. Me mojé la cabeza y aflojé un poco el ritmo, para marcar los siguientes tiempos entre los 5 km y los 9 km: 5'03", 5'02", 5'03", 5'02" y 4'52"). Sentí el esfuerzo en ese tramo final, pero pude completar los últimos 710 mts. con una leve subida, a un promedio de 5'08". Llegué a la meta en un tiempo neto total de 47'00", con un promedio de 4'50"/km que debo considerar muy bueno, ya que fue el mejor del año, muy cerca de mi PR y a una semana de la participación en el Raid de los Andes.

Al final, una llovizna tenue empezó a caer. Nos dimos una buena ducha en las instalaciones de la Plaza de Deportes de Young, y emprendimos el retorno después de degustar algunas delicias preparadas por los vecinos.

Hoy domingo 26 nuevamente fue día de carreras, en esta ocasión con motivo de los 70 años de la Escuela Nacional de Policía, con largada frente a la sede de Cno. Maldonado. El viernes anduve todo el día por Salto con motivo de unas clases, y ayer por Mercedes por las competencias de gimnasia rítmica de Vivi, así que traía un cierto "cansancio" de tanto viaje, con un dolor de garganta que me está complicando un poco. Por esa razón, me abrigué un poco más de lo indicado, para evitar cualquier complicación.

Nuevamente, en la previa estuvimos conversando con los grandes amigos generados con estas actividades, como es el caso de Marquitos Troche -que ha estado algo alejado de estas competencias- y "Pipe" Rego, a quien hacía varios días que no encontraba.


Las hermanas Fernández - Anifrid y Rosmary- se prepararon para la carrera después de compartir unos mates. En la foto, Romy -estrella de la televisión en Uruguay después de su tratamiento en Clínica Elbaum, una "ganadora" como diría su hija Giuliana- le está colocando el cartel de "Distancias Solidarias" a Ani en homenaje a personas afectadas por cáncer.


Finalmente el recorrido fue más corto de lo previsto, ya que corrimos dos vueltas hacia el liceo que está un poquito antes de Punta de Rieles, por Cno. Maldonado, con las subidas y bajadas propias de esta parte de Montevideo. Salimos nuevamente a buen ritmo con Ruben Trillas y Javier Martínez, compañeros del equipo, para completar los primeros cuatro kilómetros en: 4'26", 4'43", 4'46" y 4'57". El esfuerzo me hizo aflojar un poco el ritmo, así que durante la 2a. vuelta controlé un poco la velocidad, para completar el recorrido total de 7,5 km en un tiempo neto de 36'06" (nuevamente 4'50"/km).


Recibimos una preciosa medalla recordatoria con el logo de la Escuela Nac. de Policía, que reza: "saber, honor, deber", en la que fue mi carrera de pedestrismo No. 249, totalizando así 3.938 kilómetros desde aquel ya lejano agosto/2006 cuando por primera vez corrí una carrera de calle. De ellos, 414.2 km corresponden a las 20 carreras que llevo en el correr del presente año.

El próximo fin de semana me pierdo los 21K de New Balance en Sierra de las Ánimas, así que el siguiente desafío será la nueva etapa del campeonato de la AAU organizada por Club COETC. Nos vemos, en la ruta.

viernes, 17 de mayo de 2013

RAID DE LOS ANDES 2013 - JUJUY, ATACAMA

A los pocos minutos de haber completado mi 2ª. “La Misión” sobre 160 km en Villa La Angostura el pasado diciembre, mi buen amigo y compañero de aventuras Pablo Lapaz me hizo llegar un mensaje que decía: “Felicitaciones veterano. Francia te espera”, haciendo referencia al Ultra Trail del Mont Blanc. Efectivamente, al día siguiente de retornar a Montevideo, envié mi inscripción para la participación en la CCC (Courmayeur, Champex, Chamonix) sobre 100 km, a disputarse el 30 y 31.08.13.


En función de ello, armé un plan de entrenamiento y carreras que me permita llegar en condiciones a esa instancia. Así, participé en El Cruce Columbia en los Volcanes (Pucón a Junín de los Andes, en febrero), en la Maratón de la Costa (Colonia, en marzo) y el pasado fin de semana en el Raid de los Andes (Tumbaya – Purmamarca, Salinas Grandes, Desierto de Atacama).

¿A qué viene esta introducción? Pretende ser una explicación de las razones por las cuales puedo considerar que mi participación en el Raid de los Andes no empezó el 10.05 en Tumbaya (se pronuncia “Tumbaia”, y no como lo haríamos en “español del Uruguay”), sino bastante antes, y que forma parte de un proceso de entrenamiento y participación para llegar en condiciones al Mont Blanc. Como dijo “Berni” Frau cuando lo consulté sobre mi plan: “lo que no te mata, te fortalece”. ¡Y vaya si tiene razón!

Junto con Luis “Abeja” Castro y Javier Cuadrado (JC), partimos el miércoles 8 para llegar a Purmamarca en la noche, alojándonos en el muy recomendable y coqueto “El Refugio de Coquena”, donde nos recibieron “Julio César” y “Cleopatra”, dos llamas que descansaban a la entrada del hotel – restaurante. El pueblito está además rodeado por el Cerro de los Siete Colores, así que prácticamente para donde se mire, se identifican esas texturas que le dan un tono característico y encantador.

El domingo 5 falleció en la ciudad de Artigas, mi padre -“Curuca”- a los 83 años, un verdadero referente en la vida, también en esto de correr. Así que, además de participar promoviendo las actividades de la Fundación Dr. Pérez Scremini que apoya la lucha contra el cáncer infantil, lo hice en homenaje a papá. Con seguridad, me acompañó durante la competencia.

Como parte del entrenamiento, además de las sesiones con el profe Mauricio Ramírez en “El Cantero MR” y el gimnasio Sayago del Ministerio de Turismo y Deporte, fui a cuatro sesiones de cámara hiperbárica con oxígeno en “Medicina Hiperbárica del Uruguay”, siguiendo la recomendación del deportólogo Dr. Daniel Berasain, a efectos de minimizar los efectos de la altura, ya que llegamos a correr a 3.450 msnm. Y funcionó muy bien, como verán.

El jueves 9 después de un buen descanso y desayuno, fuimos hasta el Club Santa Rosa en Purmamarca, donde retiramos el completo kit de carrera. Nos sacamos fotos y fuimos entrevistados por ESPN RUN, a propósito de la causa por la cual corrimos. Nos encontramos con los amigos de Motociclo que también fueron a correr, Fabián Rozenblum, Daniel Bronstein, Diego Alonso y Daniel Mattos, además de los amigos “internacionales” Berni Frau y Marcelo Villagra.

La coqueta plaza de Purmamarca –siempre repleta de vendedores de artesanías- nos permitió ir cumpliendo con las compras de regalos para nuestras familias. Después de un descanso en la tarde, a la noche asistimos a la charla previa y video de los organizadores, cenamos y nos fuimos a terminar de preparar todo para el inicio del desafío, a primera hora del día viernes 10.

El clima en estos lugares desérticos, muestra las enormes variantes durante las diferentes horas del día, pasando de un frío bastante fuerte en la noche y a primeras horas de la mañana, a un calorcito interesante una vez que el sol sale.

PRIMERA ETAPA – TUMBAYA A PURMAMARCA (21.6 km)

Nos trasladamos en micro de la Empresa Silvia Magno hasta Tumbaya “Patrimonio de la Humanidad” en un viaje de unos 20 minutos, donde llegamos con bastante viento y algo de frío. El lugar –muy similar a Purmamarca- parece atrapado en el tiempo, con una “magia” particular que se vive y respira en cada rincón de la pequeña villa. Todo el pueblo era una fiesta, con puertas abiertas y escolares en la plaza, viviendo a su manera este encuentro con “gente rara”. Sí, puertas abiertas para que quien quisiera, pudiera entrar. Fue un buen motivo para husmear brevemente en algunas de las costumbres tan auténticas de estos pueblitos, que lamentablemente hemos ido perdiendo en nuestras ciudades.

¡Cuánta riqueza cultural se respira en esas callecitas y caminos ancestrales! Conversando con uno de los escolares –mi tocayo, Jorge- me preguntó para qué eran esos pantalones cortos ajustados y esos bastones … Cuando les comenté que iba desde Uruguay, uno de ellos me dijo que la capital es Montevideo. “¿Hay muchos robos en tu ciudad”?, me preguntó. Todo un ejemplo de los tiempos que vivimos.

El alcalde (o un concejal, no tengo claro qué rol cumple) leyó un decreto por el cual se declaraba visitantes ilustres, a los organizadores y participantes en el Raid. Puntualmente, los 410 corredores largamos a las 9 hs desde la plaza, entre medio de los aplausos de los escolares y el público presente.

Casi enseguida, salimos del pueblito para transitar por un lecho seco de un río, mientras nos aproximábamos a la primera subida fuerte del recorrido. El pueblo está a 2100 msnm y la primera subida nos llevó hasta los 2400 msnm, ofreciéndonos un precioso panorama de esta región en plena Quebrada de Humahuaca, por el circuito Tumbaya Grande y el Paseo de los Colorados. Iniciamos una leve bajada hasta llegar al primer puesto de hidratación, allá por los 8 km, para seguir por un largo trecho entre montañas, llegar al 2do puesto de hidratación, y más adelante nuevamente subir hasta el punto más alto del recorrido –por los 17 km - donde alcanzamos los 2820 msnm. Sintiendo el esfuerzo, pude mantener un ritmo “digno” durante ese tramo, apoyado en el uso de los bastones de trekking.

“Todo lo que sube, tiene que bajar”, reza un dicho popular. Ahí sí, pude emprender una bajada fuerte, saltando entre piedras y superando a varios corredores por caminos llenos de historia y cultura ancestral, poniendo en práctica las enseñanzas de Pablito Lapaz en una suerte de “automatización” que tiene mucho de instintivo. Recordaba también los videos del gran Kilian Jornet, haciendo zigzag entre piedras en impresionantes bajadas (¡qué atrevimiento, el mío!). Es que en subida, los más rápidos podrán sacarte un minuto de ventaja, pero en terreno plano y en bajada es donde realmente se hacen las diferencias. De esa manera, sosteniendo el ritmo y recibiendo el saludo de uno de los camarógrafos de ESPN RUN que me gritó “muy bien, uruguayo, venís muy bien”, después de bajar por el impactante Cerro de los Siete Colores con su indescriptible belleza, pude completar el recorrido en la plaza de Purmamarca en un tiempo neto de 3h 18 m 05 s (9m 12 s/km). Después de pasar los controles de equipamiento obligatorio y de recibir hidratación y frutas, estuve esperando a mis compañeros “Abeja” y JC, quienes llegaron abrazados gritando “esto es el Malbec”, en 4h 02 m.

Retornamos a “El Refugio de Coquena”, donde nos metimos a la piscina para aprovechar el agua fría, y almorzamos allí. Después de un breve descanso, me fui hasta la plaza del pueblo en la tardecita disfrutando de unos buenos mates, para ver los resultados del día -posición 82 en la general y 10 en la categoría- y conocer información sobre la etapa del día siguiente, en tanto mis compañeros se quedaron en el hotel.

SEGUNDA ETAPA – SALINAS GRANDES (11.3 km)

A primera hora del sábado 11, salimos con todo nuestro equipaje rumbo a Salinas Grandes, donde fuimos a correr a 3450 msnm. La mañana estaba bastante fría. El lugar es un enorme desierto blanco y encandilador, que alcanza los 212 km2, formado hace millones de años al haberse desecado un lago con altos contenidos de sal, formando una costra sólida de entre 30 y 50 cm. La naturaleza se presenta de un modo imponente, majestuosa, pura sal a cielo abierto para donde se mire, al extremo de que uno se siente pequeño ante tanta grandeza, y a la vez enormemente afortunado de poder disfrutar de estas actividades en un entorno casi mágico. Recordé imágenes de alguna película al estilo de “Las crónicas de Narnia”. “Para esto me preparé”, me dije. Probé trotar durante unos 200 mt. e inmediatamente sentí el efecto de la presión y la escasa cantidad de oxígeno en el aire, pero no me sentí mareado ni afectado por la altura. “Venimos bien”, pensé. Entre tomadas de pelo de mis compañeros haciendo referencia al “competitivo corredor de élite”, nos encolumnamos bajo un cielo absolutamente limpio, para largar por esa enorme masa de sal puntualmente a las 10 hs.

Pude trotar a un ritmo “digno”, hasta que allá por los 7 km sentí que el “Abeja” me habló a la espalda preguntándome cómo venía, para superarme con un ritmo consistente. Aproveché para "devolverle” la tomada de pelo inicial, preguntándole si se había vuelto competitivo … Se frenó brevemente para acompañarme, pero le dije que venía bien y que siguiera. Finalmente, intercalando alguna caminata para recuperar aire, completé el recorrido en un tiempo neto de 1 h 12 m 34 s (6 m 27 s/km), bastante bien para las condiciones de altura, en tanto el Abeja había llegado un par de minutos antes.

Y aquí empezaron los problemas “logísticos”. Nos trasladamos a Susques, “Pórtico de los Andes”, como reza en la montaña, lugar habitado de mayor altitud al que se llega por carretera asfaltada –está a casi 4000 msnm-, donde recibimos el almuerzo de la organización. Debería decir, de la “desorganización”. Es que estuvimos casi dos horas haciendo fila, al sol, para recibir un plato de fideos “al punto del cocinero” (esto es, podían estar pasados o crudos, dependiendo del momento), una ensalada monocromática (es que nos tocó solamente lechuga), pan, frutas y una bebida. Punto a corregir, estimado Sebastián Tagle.

Pero esto no fue todo. Siguió un muy largo periplo en los buses de la empresa Silvia Magno, que nos depositó en San Pedro de Atacama a las 22.00 hs de Chile (23.00 en Argentina). Demoras increíbles en la aduana argentina (cruzamos por Paso de Jama, a 4900 msnm, habiendo llegado a 5200 msnm en parte del recorrido), y una mucho mejor organización en la chilena, donde incluso tuvimos que pasar todos los equipajes por un scanner, y pese a ello funcionó todo mucho más eficientemente. Algunos corredores sufrieron los efectos de la altura, al extremo que recibieron oxígeno en el bus, mientras quienes pudimos soportarlo, seguíamos “dándole a las hojas de coca” como rezan las instrucciones para todo aquel que va a la altura. Pese al desagradable y desubicado comentario del encargado del bus sobre lo “jodidas” que pueden ser las autoridades chilenas si identifican algún producto no permitido, prefiero toda la vida la eficiencia y rigurosidad en los horarios y procedimientos, que la “desprolijidad” (por hablar elegantemente) y la viveza rioplatense, que a ningún lado bueno nos lleva.

TERCERA ETAPA – DESIERTO DE ATACAMA (27 km)

En San Pedro de Atacama, nos alojamos en el Hostal Sumaj Jallpa. Correcto, limpio, lleno de corredores y sus familias que habían llegado bastante antes que nosotros. Lo único objetable: nos quedaba algo alejado de la placita del pueblo, así que tuvimos que caminar con nuestras valijas sobre calles de tierra. Eso sí, Rossana -la dueña del hostal- se portó muy bien, al extremo que le pidió a su esposo que nos llevara en auto hasta el centro a cenar, además de permitirnos hacer un “late check out“ al día siguiente, sin cobrarnos ningún adicional.

A las 9.00 hora argentina (8.00 en Chile), largamos desde la plaza de San Pedro de Atacama a 2600 msnm, en la puerta de entrada al desierto más árido del mundo. Se cumplía una semana del fallecimiento de mi padre, así que fue un momento de emoción fuerte, al pensar que estaba cumpliendo un nuevo desafío y que de alguna manera, me estaba acompañando en ese camino.

Salimos a “tren controlado” durante unos 3 km por callecitas del pueblo y los alrededores, hasta llegar al Valle de la Luna (en la denominada Cordillera de la Sal), un lugar mítico. El panorama que se presentaba a nuestros ojos, valía por todos los sinsabores del día anterior. No en vano esta zona fue declarada “Santuario de la Naturaleza”. Emprendimos por el km 4, una fuerte subida por dunas y laderas de la montaña con mucha arena, que nos hacían avanzar muy lentamente. Después de llegar a la cima, encontramos el primer puesto de hidratación aproximadamente en el km 10, donde pudimos reponer líquidos y comer alguna fruta.

Seguimos por una zona de filos y caminos en la cima de la montaña, con vistas de indescriptible belleza, que valen por todas las penas sufridas para llegar hasta allí. Desde allá arriba, se divisa el “Valle de la Muerte”, con postales que parecen sacadas de “El señor de los anillos” o de alguna de las películas de “Harry Potter”. Intercalando trotes y caminatas, sacando muchas fotos y filmando videos con la cámara GoPro, pude mantener un ritmo razonable, hasta que emprendimos la bajada fuerte rumbo al valle. Enseguida de un codo en el camino, cruzamos por un túnel que atraviesa la montaña, absolutamente oscuro, donde solamente se divisaba “la luz al final” y se escuchaban voces de los corredores. Otro momento mágico.

Pocos metros después de la salida, estaba el 2º puesto de hidratación, allá por el  km 21. Bordeamos el arroyo que corre a la derecha del camino, lo cruzamos unas tres o cuatro veces y llegamos a la meta, en San Pedro de Atacama. Fue el momento en el que nuevamente me embargó la emoción, cuando le dediqué esta carrera a la memoria de mi padre. “Es para vos, papá”, grité. ¿Puedo pretender mayor privilegio?

En un tiempo de 3h 40 m 54 s completé esta etapa (8 m 22 s / km). Después de recibir la preciosa medalla artesanal, grabada a mano en piedra, y de reponer algunas energías, me fui hasta el Hostal a darme un buen baño.

Con el “Abeja” (llegó unos 10 minutos después) fuimos al almuerzo y entrega de premios, para posteriormente dirigirnos al bus, por donde ya andaba JC. Alex Foresti (amigo de estas aventuras) y “Berni” Frau ocuparon la 1ª y 2ª posición en la Categoría “Caballeros +50”, en tanto yo quedé en la 10ª posición entre 38 corredores (percentil 26, de mis mejores resultados). En la general individual, quedé en la posición 98 entre 261 corredores (percentil 37 … es decir que, en términos relativos, mejoro con los años, como el whisky).

El retorno fue nuevamente caótico. Nuestro bus estuvo esperando casi hasta las 17.00 horas (ya ni recuerdo si era hora chilena o argentina …), incluso a algún “desubicado” que fue a hacer compras a la feria artesanal de San Pedro. Paramos en la YPF que está enseguida de la aduana argentina en Paso de Jama, para alimentarnos. Una hora de espera y pérdidas de tiempo, pese a que habíamos pactado con el chofer que en media hora nos íbamos. Conclusión: llegamos al hotel en San Salvador de Jujuy, a las 3:30 de la madrugada.

LOS RESULTADOS DEPORTIVOS

En lo personal, me sentí muy a gusto sin sufrir los efectos de la altura. Enorme punto a favor para el deportólogo, mis profes de entrenamiento y las sesiones de cámara hiperbárica. Completé los 60 km de recorrido total, en 8 h 11 m 33 s (8 m 12 s / km), un tiempo superior al planificado exclusivamente en la 3ª etapa, ya que en las dos anteriores estuve por debajo de lo proyectado. Pero la posición final entre los primeros 100 y 10º en la categoría, me llena de satisfacción. Además, lo hice disfrutando a pleno del maravilloso entorno, sacando fotos y filmando videos, conversando con cuanto compañero andaba cerca, y generando nuevas amistades.

El ganador de la categoría –Alex- llegó en 6h 37 m. así que completé el recorrido en 1h 35 m. más que “Sandman” (como lo bautizó Berni), considerando su enorme capacidad para correr en la arena. Entre los siete uruguayos que viajamos, quedé en la 3ª posición, ya que los resultados finales muestran:

- Diego Alonso: 6h 36m 03s (16º)
- Daniel Mattos: 7h 34m 18s (64º)
- JX:  8h 11m 33s (98º)
- Luis Castro: 9h 02m 17s (154º)
- Javier Cuadrado: 10h 07m 26s (187º)
- Fabian Rozenblum: 10h 47m 50s (206º)
- Daniel Bronstein: 10h 47m 51s (207º)

Todos enteritos y cumpliendo con nuestros objetivos. En resumen, mucho positivo para destacar, pero también algunas cosas negativas como ya señalé. Con seguridad, Sebastián Tagle –director de la competencia- sabrá tomar las medidas para corregirlas.

El enorme sacrificio del viaje hasta San Pedro de Atacama –muchos pensarán que no tiene sentido- en mi opinión valió la pena por el maravilloso paisaje y condiciones del terreno en el que corrimos. Pero claramente hay que mejorar los aspectos logísticos, de lo contrario le veo poca vida a esta opción de correr en el norte chileno como parte de las etapas del Raid.

Como parte de los resultados deportivos, también debo mencionar que no me lesioné, ni me fundí, ni me sentí muy cansado, salvo lo lógico en este tipo de terrenos. Es más, ya el martes 14 me reintegré a los entrenamientos casi en condiciones normales, al extremo que el profe Mauricio Ramírez le dijo a los demás: “Tomen el ejemplo de Jorge, que viene de correr 60 km en la montaña, y está saltando con más ganas que todos ustedes”. “¿Qué te estás dando?”, me preguntó. “Entrenamientos en el Cantero MR”, le respondí.

Como resultado en el terreno humano, debo destacar una vez más el rencuentro con amigos (Berni, Alex, Marcelo Fabián Villagra, por mencionar a algunos), más nuevos descubrimientos de gente que seguimos sumando a la lista de compañeros de aventuras. ¡Qué tribu rara y maravillosa! Pero también, con las mismas ilusiones, virtudes y miserias de cualquier persona (que prefiero guardar como un secreto).

Me queda también la satisfacción de haber podido cumplir con el homenaje a mi querido viejo -como cantaba Piero-, y con la Fundación Pérez Scremini, culminando así la promoción de sus actividades que iniciamos con Javier Cuadrado cuando acompañamos a Hugo Gordillo en parte de su travesía de 310 km entre Montevideo y Fray Bentos, más la entrevista en el programa “Cámara Testigo” de Teledoce emitida el 06.05. Misión cumplida.

¿Qué sigue, además de las carreras de 10 km de la AAU? El 22.06 haré los 63 km del Amanecer Comechingón, en las sierras de Córdoba, como último entrenamiento “fuerte” para la CCC en el Mont Blanc de fines de agosto.

Nos vemos, en la ruta.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Raid de los Andes, allá vamos!

Aquí van algunos adelantos de lo que nos espera.




domingo, 28 de abril de 2013

5a. fecha Campeonato 10K AAU - Trinidad

Mañana lluviosa que presagiaba una jornada complicada para correr, en la 5a. etapa del Campeonato de 10K de la Agrupación de Atletas del Uruguay a disputarse en Trinidad (Flores). Ante la suspensión de la carrera de 42K que iba a correr en Pueblo Edén, finalmente decidí ir a participar de esta fecha, para lo cual conseguí un lugar en uno de los buses contratados por la AAU, que tomé a las 7:20 AM en Plaza Cuba, donde me dejó Adriana para evitarme la "mojadura" tan temprano. En el coche No. 8 fui con el Chino Vïctor Figueroa, algunos Coyotes, Corredores del Prado y Halcones. Pude descansar bastante, al extremo que me desperté ya llegando a Trinidad, con tiempo exacto para compartir un par de mates con el Chino.

Los compañeros de Atletas del Sur habían viajado en el coche No. 5, así que después que llegamos -bajo llovizna- estuvimos haciendo algunos ejercicios de calentamiento mientras disfrutábamos del precioso paisaje del lugar. Se dio la presencia de "Tami" Primus, hija de Rosario, que se sumó al equipo.

En la foto, estamos algunos de los integrantes del equipo, ya que otros estaban con la largada de la carrera de los más chiquitos en tanto algún otro seguía haciendo calentamiento. Los que nos dedicamos a las "sociales", siempre aparecemos en las fotos ... Es más, en la previa un periodista que estaba transmitiendo desde el lugar, me llamó y me preguntó por mis carreras "internacionales" haciéndome una entrevista al aire. Esto me hace recordar un célebre aforismo de un personaje creado por Roberto Fontanarrosa, que decía algo así: "Perseguí la fama. Cuando la alcancé, me miró y dijo: Ya me alcanza cualquiera".

 Largamos ya sin lluvia unos minutos después de las 11:00, a buen ritmo, para bordear el estadio Juan A. Lavalleja y completar el primer kilómetro en un tiempo de 4'44", momento en que superé a Daniel "Molékula" Costa y Laurita Garay, todavía dentro del parque.

Salimos y nos dirigimos hacia el centro de Trinidad, donde pude mantener el buen ritmo inicial: K2 también en 4'44", K3 en 4'35", K4 en 4'55" y K5 en 5'04". En el K4 aproximadamente cruzamos frente al cuartel del Ejército Nacional, donde había un puesto de hidratación.

Apenas iniciada la 2a. mitad de la carrera, superé al gran Arturo "Tiki" Olivera -ex compañero de los Atletas del Sur- y me superaron Adolfo Fernández, Valeria da Costa y el "Mono" Javier Martínez. El "Abeja" Castro se fue un poco adelante junto con Isabel Lema, manteniendo un muy buen paso, en tanto Adolfo y Valeria se mantenían unos pocos metros más adelante.

Allá por los 9K encontré a Lili (Foto Correr) que estaba registrando el paso de los competidores, con su gran capacidad para captar los gestos en el momento preciso. Me alcanzó para "saludar" con esa sonrisa al pasar. Valeria se quedó un poquito y me alcanzó para ponerme al costado del "Mono", ya entrando al parque y encarando la recta final. En ese momento, picó junto a Nacho (Corredores MR, compañero de entrenamientos) y finalmente llegaron unos metros antes.
Completé el recorrido en un tiempo menor al esperado: 47'58" para los 9.86K de distancia que me marcó el GPS, con un promedio de 4'52"/K. No es un record personal, pero si es el menor tiempo en la distancia marcado en el corriente campeonato, e inferior en 1 minuto al mejor tiempo en este circuito.

Continuamos mejorando, pese a alguna molestia que sigo sintiendo en el posterior de la pierna derecha y en el tendón de Aquiles del pie izquierdo. En cuanto el músculo calienta, el dolor se me va, así que espero poder superarlo, pensando en los duros desafíos que me esperan pronto.

Después de la carrera, estuvimos compartiendo algunos "bocadillos" con los compañeros del equipo, para emprender el retorno a las 14.15. El próximo fin de semana posiblemente haga alguno de los duatlones que se correr (Florida y San José), como último entrenamiento para el Raid de los Andes.

Nos vemos, en la ruta.

lunes, 22 de abril de 2013

1a. CORRE MONTEVIDEO - 21K


Y llegó el domingo 21 de abril, día en que se corrieron los 10K y Media Maratón denominados "Corré Montevideo" en su 1a. edición, con motivo de la declaración de la ciudad como "Capital Iberoamericana de la Cultura 2013". El clima fue un aliado de lujo de esta fiesta, ya que el día se presentó soledado, casi sin nubes, con una temperatura muy cálida (es más, diría que un poquito calurosa para este tipo de actividades).

En el "aire" se respiraba aun la incredulidad y el dolor por el terrible atentado en ocasión de la Maratón de Boston, que llevó a que varios lleváramos una cinta negra en señal de luto, en tanto otros llevaban carteles alusivos y algunas banderas condenando toda forma de violencia. "You will run again, Boston", dijo el Presidente Obama en su discurso, y en Montevideo nos sumamos a correr como forma de homenaje a las víctimas inocentes de esta verdadera tragedia.
La cita fue en el Parque Rodó, al costado del Edificio Mercosur, con largada prevista para las 9.00 AM (y que se cumplió con puntualidad "inglesa"). Eso de por sí, ya es destacable en una actividad masiva organizada en Uruguay, así que corresponde el reconocimiento a los organizadores. Llegué alrededor de las 8.00 AM, así que tuve oportunidad de conversar bastante con los amigos que encontré. En particular, con el "Abeja" Luis Castro estuvimos coordinando actividades de nuestra participación en el próximo Raid de los Andes. Con los "Halcones" Nacho Zuffo y "Fati" Rodríguez -pacers de la 1h 50'- pacté para acompañarlos e intentar llegar en ese tiempo, algo superior a mi PR en la distancia, marcado en la Media Maratón de Florida del año pasado.

Pese a que llegué con suficiente tiempo, no hice ninguna entrada en calor previa, pues cuando me dí cuenta, ya los corredores estaban encolumnándose para salir, así que hacia alli me dirigí. Salimos a buen ritmo, para tomar la rambla rumbo al Oeste. Llevé la remera de los D-Mentes con la dedicatoria a la memoria de Florencia Machado a la espalda.



Allá por los 4K, ya a la altura de la Ciudad Vieja, fui un rato junto a Emiliano Rodríguez, hijo del gran amigo Pedro. Me fui un poco adelante de los "pacers", que me gritaron que más adelante iba a "pagar las consecuencias" del mayor ritmo ... cosa que efectivamente sucedió. Los primeros 5K los hice a un promedio de 5'/K, cuando en realidad debería haber marcado unos 5'13"/K. Giramos aprox. a la altura de la vieja estación de trenes, y desandamos el camino. A los 8K, me alcanzó Gustavo Piacenza, cuando me sentí absolutamente ahogado, con falta de aire y el "clásico" dolor indicativo en el abdomen. No tuve más remedio que caminar un poquito, para enseguida tomar por calle Florida rumbo a la Ciudad Vieja en plena subida. Tomamos calle Buenos Aires a la izquierda, cruzamos frente al Teatro Solís, doblamos por Ituzaingó a la derecha y bordeamos la Plaza Matriz, para salir por calle Rincón hasta Ciudadela, donde subimos hasta la Plaza Independencia para seguir por 18 de Julio. Ya los punteros de la competencia estaban encarando nuevamente la bajada rumbo a la rambla. Los 2os. 5K (entre el 5 y el K10) los hice a un promedio de 5'12"/K. 

Avanzamos por la principal avenida hasta que frente a la Intendencia, escucho que me gritan "JX" ... era Carolina Pini, una compañera de trabajo que vive allí y que había bajado a ver el paso de la carrera. Es que siempre les reclamo que no me van a ver ... así que crucé y me saqué la foto que sigue.
 

Llevábamos 12 K de carrera en 1 hora de competencia. Seguimos hasta la esquina de Vázquez, donde giramos en U y emprendimos el retorno nuevamente por 18 de Julio. Poco después de la Plaza del Entrevero, la gran Lili de Foto Correr, estaba retratando el paso de los corredores, así que a ella le debo esta preciosa imagen que sigue. Iba junto a Nicolás, otro uruguayo que compitió en el Cruce Columbia en los Volcanes, y que lucía orgulloso la camiseta identificatoria.

Por suerte, me había recuperado bastante del ahogo que sentí entre el K8 y el K9, así que podía mantener un paso razonable. Bordeamos el Edificio Independencia y bajamos hasta la rambla, para tomar a la izquierda y poner rumbo al Este. Los puestos de hidratación estaban ubicados cada 5K aprox., así que pude ingerir suficiente agua y refrescarme un poco, combatiendo las consecuencias del calor que se hacía sentir. A los 15K decidí ingerir el sobre de gel que llevé. Esos 3os. 5K (entre el 10 y el K15) los hice a un promedio de 5'08"/K, y me sentía dentro del tiempo programado para la carrera.

Ya a los 16K los pacers de 1h 50' estaban a pocos pasos. Nuevamente alcancé a Emiliano y fuimos un ratito juntos. Cuando Nachito Zuffo y el Fati Rodríguez nos superaron, obviamente me hicieron alguna broma en relación con su advertencia sobre mi ritmo inicial ... Superé a Emiliano y a la altura de las Canteras, divisé a Marcelo Bariatti, capitán de mi equipo Atletas de Sur y reciente papá de Mauricio, que caminaba un poco más adelante. Es que está pagando las consecuencias de su paternidad, que lo han tenido casi sin dormir y sin entrenar ...  

Seguimos casi hasta la rambla y Bvar. Artigas, para girar en U y retornar hacia la zona de largada. Los 4os. 5 K (del 15 al K20) los hice a un promedio de 5'22".  Cruzamos frente al edificio del Mercosur, doblamos por Jackson a la derecha y enseguida tomamos nuevamente a la izquierda, para dirigirnos a la meta.



Finalmente, con un tiempo neto de 1h 50' 17" para los 21K 350 mts. que me marcó el GPS, completé el recorrido (promedio de 5'10"/K), habiendo "quemado" 1.560 calorías. A la llegada, además de la preciosa medalla, recibimos Gatorade, agua, fruta, cereales CerealMix y abundantes tortas dulces. Estuvimos conversando con varios amigos que fueron llegando, y en particular con el gran Pedro Rodríguez, que -convalesciente- fue a presenciar la carrera. Resultó un momento muy grato poder conversar con este compañero de aventuras, y en particular fue emocionante ver llegar al hijo de José Fernández (Olimpia) completando sus primeros 21K, cuando no hace mucho recuerdo que corría con mucho esfuerzo 5K junto a mi hijo Gonza.

Ocupé la posición 382 en la general (entre 850 competidores en la distancia), y la 56 en la categoría M50-99 entre 164 (un "digno" percentil 34).




Una fiesta para mi ciudad por adopción. Una preciosa demostración de que Montevideo está en condiciones de organizar una buena carrera, que ojalá sirva para confirmar una futura maratón.

El próximo fin de semana faltaré a la 5a. fecha del Campeonato de 10K de la AAU a disputarse en Trinidad, pues me voy a correr la Media Maratón en Pueblo Edén (Maratón de las Sierras). El deportólogo me "prohibió" hacer la maratón completa, pero el "Abeja" está convenciéndome ... así que en estos días que faltan, veré por cual me decido.

Nos vemos, "en la ruta".

lunes, 15 de abril de 2013

¿Qué es esta locura?


Dos muertos y varios heridos en explosión durante maratón
Dos explosiones dejaron al menos dos muertos y varios heridos hoy en la línea de meta del maratón que se celebraba en la ciudad de Boston, Estados Unidos. Dos maratonistas uruguayos que se encontraban allí resultaron ilesos.


Las principales cadenas de televisión de Estados Unidos indican que hay "numerosos heridos", varios de ellos graves, y están mostrando imágenes de los servicios de emergencia en el lugar, de numerosos destrozos en la calle y gradas caídas. Un testigo ocular explicó a la cadena Fox News que vio al menos a dos personas muertas.

Las autoridades investigan el origen de dos explosiones que tuvieron lugar en torno a las 15.00 hora local (19.00 GMT). Las explosiones se escucharon, según los testigos, cerca de la línea de meta de la carrera al lado del Hotel Fairmont Copley Plaza, que ha sido cerrado.

La Maratón de Boston es, según los organizadores, "la más prestigioso del mundo". La de este año es su 117ª edición. Es una de las cinco pruebas que configuran el World Marathon Majors, competición internacional que agrupa, desde 2006, a los cinco más grandes maratones del mundo (Nueva York, Chicago, Berlín y Londres, además del de Boston).

Fuente: EFE.

Lamentablemente, hoy la noticia es esta tragedia. Inexplicable, absurdo, irracional, indignante. El próximo domingo, en ocasión de la Media Maratón de Montevideo, correré con una cinta negra en el brazo, en señal de luto y respeto.

domingo, 14 de abril de 2013

10K CERRO - 4a Fecha Campeonato AAU 2013

 En la jornada, se disputó la 4a. fecha del Campeonato de 10K de la AAU, en esta oportunidad organizada por ALCO en el Cerro de Montevideo. Es un precioso recorrido, aunque resulta bastante duro dada la fuerte subida que se enfrenta a partir del K4, ya en calle Viacaba. Varios amigos desisten de correr en este circuito aprovechando la posibilidad de descartar hasta dos carreras del campeonato, para evitar una lesión. La gente de ALCO hizo también un llamado a la solidaridad, consistente en la entrega de útiles escolares por parte de los corredores, con destino a una escuela del barrio.

En la oportunidad, me acompañó Maite -mi hija- y Nani -su amiga y compañera de clases- ya que están haciendo un trabajo para su Licenciatura en Comunicaciones, y necesitaban tomar imágenes. Las levanté a las 9.15 y fuimos hasta la zona de largada, donde ya había bastante movimiento. Después de decidir dónde se iban a ubicar para tomar imágenes, me fui a hacer algunos ejercicios previos para entrar en calor, oportunidad en la que estuvimos conversando con varios amigos sobre los próximos desafíos. En particular, encontré a Martín Zanabria, compañero del Cruce Columbia en los Volcanes, que se había venido junto a otros dos amigos en bicicleta desde Las Piedras, a participar de la carrera.


 Arranqué a ritmo bastante controlado, con la cámara filmadora en la frente tomando algunas imágenes. La idea era llegar lo más entero posible al K4, momento en que empieza la fuerte subida. En la foto, vamos llegando al K3 frente al Teatro Florencio Sánchez -donde estaba el punto de largada y llegada-, después de haber recorrido de ida y vuelta la calle Grecia. Esos primeros 4K los hice en un tiempo acumulado de 19'40".

Durante la subida, hay tramos en los que necesariamente tuve que caminar, ya que el esfuerzo se hace enorme. Casi al final de la subida, encontré al compañero Emiliano Rodríguez -uno de los hijos de Pedro- que iba un poquito más adelante. El kilómetro 5 me llevó 7'10", en tanto el K6 lo hice en 5'29" ... pero empezó la bajada.

 En plena bajada, identifiqué al compañero Javier ("Mono Love") y al "Tiki" Olivera, que iban un poquito más adelante. Iba a muy buena velocidad. Cuando los superé, me dijo el Mono que había sufrido un principio de calambre en la subida, así que iba controlándose. Para lo que es habitual en mí, pude bajar a muy buena velocidad, al extremo que el K7 lo hice en 3'58" ... creo que nunca había hecho un kilómetro en menos de 4 minutos.


Al final de la bajada, estaban Nani y Maite tomando imágenes. Doblamos por Grecia hacia la izquierda nuevamente, para completar los 8K. Giramos en U y emprendimos el tramo final hacia la meta. En ese momento, la decisión fue "administrar" las fuerzas, tal como lo había hecho al principio. El K8 lo hice en 4'40", el K9 en 5'13" y el K10 en 4'57", para completar el recorrido en un tiempo neto de 51'23" (5'07"/K para los 10.05K que me marcó el GPS), en lo que significa el mejor promedio -si, el mejor en el recorrido más duro- que he marcado en las 3 carreras del campeonato 2013 en las que participé, y también en todas los años que he corrido en este circuito.


 ¿Cómo no considerarme satisfecho? Casi seguramente, sea resultado del entrenamiento consistente que vengo manteniendo entre el gimnasio y el Cantero MR.

Después de la llegada, fue el momento para esperar a algunos amigos, como fue el caso de Gerardo Basignani -Supersónicos- que corrió junto a su nieto en el cochecito. El bebé se durmió ... ¡Ídolo!


También vi llegar a los compañeros del Banco, Fernando Zimet, Diego Indarte y Jorge Georggieff, integrantes de los Chasquis. Tanto Fernando como Diego, se han sumado "al firme" a esta disciplina.

Completé mi carrera No. 244, con un total de 3.830 kilómetros en competencias oficiales desde que empecé a correr (agosto de 2006) y 306 kilómetros en el año 2013, sin haber sufrido lesiones serias, salvo los dolores normales de algún esfuerzo muy fuerte.

¿Qué sigue? El próximo domingo se corre la Media Maratón de Montevideo, así que será una buena oportunidad para hacer un "fondito" continuando con el entrenamiento para el Raid de los Andes.
Nos vemos, "en la ruta".

¡Ah! Recuerden cuando pasen por un Abitab, que la colecta solidaria con Gurises del Bajo Valencia sigue abierta por unos días: cuenta No. 33.172, y con apenas $ 100 estarán contribuyendo con el Club de Niños El Tambo y el Centro Juvenil Capurro. "La solidaridad se demuestra".

sábado, 13 de abril de 2013

SERIE LA MISION 2013 - 2014

Finalmente hay información sobre las carreras de la Serie La Misión. En esta oportunidad, nos iremos a Brasil ...